Munita, F. (2017) La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educaçao e Pesquisa, v43 no2, pp. 379-392.
Bienvenidos al corazón de una profesora en crisis
Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi.
Cassany, D. (2005) Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida 26/3, pp. 32-45.
Munita, F (2013) Controlar las lecturas literarias. Un estudio de casos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 1, pp. 179- 198.
Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
Chaverra Fernández. (2017). "Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la educación básica primaria". Folios, 45, pp. 3-15.
Payrató, I. (2006). Discurso oral y multimodalidad: aspectos introductorios. Oralia, 2006, pp. 259 -275.
LEER PARA SENTIR
San Juan, M. (2014). Leer para sentir. la dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia, 8, pp. 155-178
Kress y Van Leeuwen. (2001). Multimodal Discourse. Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23. Traducción en español Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, 2011.
García Vidal, P., & Martí, A. (2017). Tic y escritura académica en el trabajo por proyectos. Textos. Didáctica de La Lengua y de La Literatura, 76, (pg. 38-42).
Fernández-Rufete, A., & Fernández-Rufete, M. (2017). Herramientas digitales para incentivar a escritura en las aulas. Textos. Didáctica de La Lengua y de La Literatura, 76, 61-65.
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Meneses, A. y otras (2017). Una gramática para profesores. Gramática para profesores: Consideraciones metacognitivas para el aprendizaje. Santiago: Ediciones UC
Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp.109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Blanche Benveniste, C. (1998). Algunas características de lo oral. En Estudios Lingüísticos sobre la Relación entre Oralidad y Escritura (pp.19-28). Barcelona: Gedisa.
Castellá, J. & Vilá i Santasusana, M. La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas. En C. B. M. Vilà i Santasusana, J. Castellá, A. Cros, M. Grau, & J. Palou (Ed.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 25 - 36). Barcelona: Graó
Meneses, A., Müller, M., Hugo, E., & García, Á. (2016). Discusión productiva para la comprensión de textos: habilidades y conocimientos específicos en la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos, XLII(4), (pp. 87 - 106).
Suscríbete
Sé el primero en leer nuestras novedades