“Algunas características de la oralidad”

15.05.2019

Blanche Benveniste, C. (1998). Algunas características de lo oral. En Estudios Lingüísticos sobre la Relación entre Oralidad y Escritura (pp.19-28). Barcelona: Gedisa.

Foco de lectura: Para nosotros, los futuros profesores, tratar la oralidad será un tema crucial al enfrentarnos a una instancia de enseñanza. La oralidad trae o tiene muchos prejuicios que debemos ir derrumbando y explicar su real funcionamiento en diferentes situaciones sin restarle validez. 

Resumen:

El texto concibe la oralidad como las particularidades del lenguaje hablado. ¿Por qué oralidad y no lenguaje hablado? Esto se debe a la mala concepción que se tiene del lenguaje hablado. El cual es asociado, generalmente, a la improvisación, lo cual no se puede aplicar a TODAS las situaciones de habla.

Desde hace mucho tiempo vivimos en una tradición de lengua escrita. Con esto se refiere a que la solidez de una lengua se basa en sus registros escritos. Sin embargo, las lenguas no escritas existen. Por ejemplo: "Lenguas amerindias". Estas fueron estudiadas por Sapir, Whorf o Bloomfield en diferentes ocasiones. Se pudo corroborar que estas lenguas también poseen una estructura y una gramática rigurosa. Como futuros profesores, junto a los profesores del tiempo actual, nos vemos enfrentados a este tipo de lenguas por ejemplo: el jerigonza o los slangs que han ido desarrollando los jóvenes. Dichos slangs tienen momentos o contextos de uso determinados. Además, muchos de ellos no pueden pasarse a la lengua escrita por su complejidad metacognitiva y su conexión con el contexto o necesidades de uso. Esto no les resta importancia y hay que reconocer este dinamismo de la oralidad como parte creciente de la sociedad actual. 

Existen unidades de la lengua escrita que buscamos y, a veces, podemos identificar en la lengua hablada, sin embargo, "... tal vez no sea una unidad fundamental de la oralidad" (Blanche, 1998, página 21). Se suele ver en el aula que los profesores tendemos a aplicar o evaluar las misma reglas de la lengua escrita en la oral. Esto es un clásico error, que se puede evitar si repasamos y enseñamos la oralidad como un proceso diferente a la escritura, con leyes, forma y tipos particulares.

Algunas "leyes" que siguen las lenguas habladas son:

                                  1) Ley del menor esfuerzo: esta implica las simplificaciones, acortamientos, etc.

                                  2) Ley de expresividad: esto se refiere al reforzamiento de expresiones.

También, se puede apreciar otras características:

                A. Fenómenos de la producción oral: La lengua hablada es un pre-texto. Con esto nos referimos a   que es una mezcla entre la lengua y la meta-lengua, no corregida, ni enmendada, ni verificada.

Además, puede ser fácilmente colectiva, compartir sintaxis, y no subjetiva. También se ven en la producción oral, organizaciones importantes de ritmo (simetrías).

         B. La percepción de la oralidad: Cuando una persona escucha, lo que hace es reconstruir los enunciados. "...los reconstruimos en función de las previsiones que acostumbramos hacer sobre nuestra lengua..." (Blanche, 1998, pg. 24).

Los nombres propios son difíciles de prever y particularmente difíciles de percibir. Además, cuando se escucha una producción oral se pueden distinguir sintagmas y no palabras aisladas. Para esto es muy importante la intervención de un oyente.

             C. La gramática: En la producción oral es muy importante la entonación. Ella nos da indicaciones de los agrupamientos y separaciones de los sintagmas. Otras características importantes son: la simetría de las construcciones sintáctica, la oposición entre la modalidad negativa y positiva, todo relacionado entre si. Esto permite identificar enunciados tipo.

Los enunciados presentan relaciones de correlación, que es una unidad de análisis de las producciones orales. También, se puede apreciar la dislocación entre léxico y la construcción sintáctica. Se pueden identificar las organizaciones en lista, que son series de elementos que usan el mismo lugar sintáctico. Además, hay repeticiones y titubeos.

Por último, la variación gramática es algo que posee cada hablante. Esto se refiere a los variados procedimientos que utiliza el hablante para expresarse. En general las expresiones están llenas de heterogeneidad en cada individuo.


Los futuros profesores debemos tener estas "reglas" o características de la oralidad siempre presentes al enfrentarnos a un curso o en un aula. La oralidad tiene estas características y no por ser así es menos apreciada o valorada. Entender la oralidad como un sin fin de posibilidades del habla permitirá la creación de ideas y la participación del curso de manera más segura. Si el profesor plantea la oralidad como la puesta en escena de la escritura, o como algo que sigue las misma reglas, los niños se pondrán más nerviosos al realizar sus expresiones orales. Esto último, idealmente, no debería suceder porque las falsas formulaciones, los titubeos, las correcciones , etc. son parte fundamental de la oralidad. Benveniste nos presentó todas estas características de la oralidad que se deben tener en cuenta al momentos dar o participar en una clase.

Comentario: 

Este texto permite tener una mirada general y diferenciadora sobre la oralidad. También, permite la percepción generalizada que se tiene de la oralidad como un instrumento espontáneo que debe seguir las reglas de la escritura. Al plantear tales puntos nos permite a los profesores tener una visión más amplia sobre la oralidad y cómo sería o qué cosas se pueden evaluar de ellas y cuales están criticadas a partir de las reglas de escritura. El texto es una herramienta muy útil para el profesor, pues permite replantearse la percepciones y concepciones de la oralidad, y reformularlas para su mejor uso. A grandes rasgos el texto permite ver los prejuicios trabajar sobre la oralidad y como se diferencia de la lengua escrita. Permite tomar consciencia sobre sus particularidad y sus modos de desarrollo. 


Escritora: Catalina Sarabia 

Didáctica de salvación © Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar