"Discusión productiva para la comprensión de textos"

12.05.2019

Meneses, A., Müller, M., Hugo, E., & García, Á. (2016). Discusión productiva para la comprensión de textos: habilidades y conocimientos específicos en la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos, XLII(4), (pp. 87 - 106).

Foco de Lectura: La discusión entre pares en el aula como una estrategia de lectura.

Resumen:

La propuesta de prácticas generativas y de un currículo basado en la práctica permite enfrentar uno de los dilemas de la formación inicial de docentes: la tensión entre teoría y práctica (88). Existen diversas maneras de representar la practicas generativas (PG) en la educación profesional de los futuros profesores, pero más allá de aquello, lo fundamental para poder enseñarlas estará dado por la descomposición en sus artes constitutivas para que de este modo puedan ser enseñadas progresivamente y de manera intencionada durante la formación.

En la formación de profesores y, en especial para los profesores de lenguaje, uno de los dominios clave es el aprendizaje de actividades de enseñanza para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora de los estudiantes. En este sentido, es posible distinguir al menos dos aproximaciones para el aprendizaje de la comprensión lectora. La primera esta basada en la enseñanza explicita de las estrategias (para antes, durante y después de la lectura) de comprensión lectora de modo que los estudiantes las apliquen en diversas situaciones y contextos de lectura. Mientras que la segunda, es de tipo dialógica y está centrada en la construcción de significados y representaciones coherentes de un texto a través del diálogo entre los estudiantes. "El objetivo principal de esta propuesta es apoyar a los estudiantes en la formulación y extensión de sus razonamientos mediante la interacción, así como construir conocimientos y significados a partir de las ideas formuladas colectivamente a través del diálogo" (90). De estas, la segunda tiende a poseer una mayor efectividad que la primera.


Con el fin de que los futuros docentes aprendan a guiar satisfactoriamente discusiones productivas para la comprensión de textos, es crucial descomponer dicha comprensión en las habilidades y conocimientos específicos que la conforman. Kucan et al. (2011) determinaron tres dimensiones clave. De estas se adaptaron las siguientes (pp. 91-93): 

I. Análisis del texto y dificultades de la comprensión: el docente debe comprender el texto sobre el cual va a realizar la discusión productiva y, al hacerlo, pondrá en funcionamiento sus habilidades como lector. Los lectores que alcanzan niveles profundos de comprensión son capaces no solo de discriminar qué es lo relevante de lo irrelevante, sino también de relacionar la información del texto con sus conocimientos previos y de integrar información de distintas secciones de este. De esta manera, el profesor que logra una comprensión profunda identificando las características del texto podrá guiar más efectivamente a los estudiantes durante la actividad de discusión productiva. Los textos y la complejidad de estos tienen un efecto importante en la comprensión. Los docentes deben ser capaces de identificar las oportunidades, así como los obstáculos que presenta el texto escogido para andamiar adecuadamente la comprensión de los estudiantes.

Por tanto, el docente que facilita una discusión productiva es capaz, entonces, de anticipar las dificultades que los estudiantes experimentan al intentar comprender el texto escogido para la actividad de enseñanza de la lectura. 

II. Toma de decisiones: Foco y movidas pedagógicas para la extensión del discurso y del razonamiento: guiar una discusión implica el análisis y evaluación de las respuestas dadas por los estudiantes durante la discusión. Las intervenciones de los estudiantes son indicios de los niveles de comprensión que están alcanzando y de las dificultades que están experimentando para lograr la construcción de sentido, por lo tanto, ser capaz de formular una intervención que focalice la atención de los estudiantes hacia lo central es una tarea de una alta demanda cognitiva. Guiar implica también que el profesor promueva y facilite la participación verbal de los estudiantes abandonando su rol predominante en el discurso del aula (Kucan et al., 2011).

Las movidas pedagógicas de discurso son estrategias y recursos verbales que cumplen funciones cognoscitivas, interaccionales y socializadoras para construir entornos de aprendizaje dialógicos (Anderson, Chapin y O' Connor, 2011; Edwards-Grove, 2014), y están orientadas, por lo tanto, a incitar a los estudiantes a extender sus razonamientos a través de parafrasear, repetir, razonar, añadir, esperar, sostener el razonamiento, desafiar el razonamiento

III. Identificación de evidencias de comprensión y errores conceptuales: se debe fomentar la capacidad de los docentes para identificar los modelos iniciales que poseen los estudiantes que interactúan con la información propuesta por el texto y que pueden en ocasiones interferir en la construcción del sentido y del aprendizaje a partir del texto. Considerando esto, entonces, las intervenciones verbales de los estudiantes le permitirán al profesor darse cuenta de cómo los estudiantes están integrando la información de las distintas partes del texto y cómo relacionan la información de este con sus conocimientos previos. 

Además, se propone una cuarta dimensión:

IV. Observación de una discusión productiva: La habilidad de observación supone atender a aspectos relevantes de una situación de E/A, así como la capacidad para conectar lo que se observa con conocimiento atingente para describir, interpretar o evaluar lo observado (Santagata y Angelici, 2010). Estas habilidades se han considerado relevantes para la formación docente dado que se ha identificado que, al observar interacciones de aula, los profesores expertos atienden más a las evidencias de aprendizaje de los alumnos; en cambio, los profesores novatos seleccionan aspectos superficiales de la enseñanza (Berliner, 1994).


Comentario: este texto destaca la importancia de la formación en practicas generativas de los futuros docentes. Se centra principalmente en las estrategias para la comprensión de textos poniendo en el centro la aproximación dialógica para el aprendizaje de la comprensión lectora y destaca, de forma clara y detallada, las distintas habilidades y conocimientos específicos que deberían tener los futuros docentes para llevar a cabo en el aula la mediación y la enseñanza de la comprensión de textos.

Escritora: Daniela Romero

Didáctica de salvación © Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar