“La discusión como género discursivo y como instrumento didáctico”

10.05.2019

Nussbaum, L.(1999). La discusión como género discursivo y como instrumento didáctico. En Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar (pp.19-28).

Foco de lectura: El profesor tiene el poder de hacer una discusión efectiva. El actual de mediador y conciliador, por lo tanto siempre debe estar pendiente de lo que sucede en estos espacios. 

Resumen: 

Las lenguas son medios y objetos de aprendizaje. Estas son utilizada en el diálogo con un interlocutor que ofrece otros saberes a los aprendices, quienes también, pueden dialogar con sus conocimientos previos. En conjunto mediante la lengua se van construyendo los aprendizajes, pues, el diálogo siempre viene con: confrontación de ideas, reconstrucción de saberes y una discusión. "Las dos caras del lenguaje humano - medio de aprendizaje y objeto de reflexión - constituyen las metas de la educación lingüística y de la formación cultural" (Nussbaum,1999, pg. 20). Entonces, el profesor podría sacar un provecho abismal de este recurso. El punto yace en cómo hacerlo de manera eficiente.

Lo que plantea el texto es utilizar la discusión a favor del desarrollo del aprendizaje y como vehículo para la reflexión,s i el profesor logra esto su enseñanza sería más didáctica y significativa para los alumnos. La discusión es un encuentro social en el cual se mezclan pareceres, experiencias y conocimientos. Este encuentro puede crear nuevos saberes o ser la base para tomar decisiones. "Podemos, pues, situar la discusión a lo largo de un continuumde formas de interacción que comprende tanto la conversación como el debate y la disputa" (Nussbaum, 1999, pg 20). Por eso, es necesario que los participantes respeten la desigualdad de conocimientos y opiniones (asimetría). El rol, que sugerimos debería tomar el profesor, es el de mediador. El profesor debe promover la discusión y a la vez él ir moderando las intervenciones o guiando a los participantes mediante el respeto y el pensamiento crítico. Así, mantendrá el equilibrio de la interacción.

La discusión es una interacción frágil que depende de la estabilidad de 4 parámetros, que son dinámicos, pero no afectan las relaciones o imágenes individuales :

               a. Complementariedad: Se refiere a que los roles de experto y novel puedan ser articulados y alternarse en ciertos casos.

          b. Cooperación: Se relaciona con el contrato implícito de comunicación que no deriva en competición. Aquí entran las normas de alternancia de turnos de habla, las máximas conversacionales, etc.

                  c. Finalidad: Esto se relaciona con la relación social y la manifestación explícita de los contenidos y opiniones intercambiadas.

                d. Formalidad: Se relaciona con la coherencia temática, las formas de transición de las palabras, tratamiento del tema y la construcción de los enunciados.

Entonces el profesor debe promover estos intercambios de conocimientos con el habla exploratoria , moderando para lograr un equilibrio e interacción fructífera. Las formas prototípicas del discurso en el aula que promueven el habla exploratoria, se basan en modalidades de interacción. Con esto se refiere al "tipo de discurso que permite relacionar ideas asentadas con nuevas ideas y construir el conocimiento en el cual los alumnos puedan basar sus acciones inmediatas y futuras" (Nussbaum, 1999, pg 22).

  • Modelo IRE: este modelo funciona con 3 fases: Iniciativa del profesor, reacción del alumno y comentario del profesor. Forma PAP/PAP/PAP. El docente selecciona a los alumnos, él es el gestor de la palabra y los temas. Los alumnos son complementarios y ellos deben responder con la respuesta esperada por el docente. Es una "relación interactiva construida sobre una marcada asimetría de papeles" (Nussbaum, 1999, pg 23). La finalidad es la elicitación, con esto se refiere a la participación de los alumnos para revisar los contenidos ya vistos o para ver cuales son los conocimientos previos que tienen, operaciones de bajo nivel cognitivo.

La discusión, frente a la elicitación, se ve como una forma interlocutora que permite la exploración y elaboración de conocimientos. Su forma s PAA/AP/APAA. Como se puede apreciar el tiempo de uso de palabra está mayormente en los alumnos. Esto se debe a que la participación de los alumnos serán más libres, cualquier contribución es permitida. De esta forma, los alumnos se despliegan en variados roles comunicativos, lo que les permite utilizar variadas modalidades. Así, se ve a los individuos tomar el rol de experto y otros roles. El docente sigue cumpliendo un rol fundamental: el de dirigir la interacción. Él controla la divergencia de puntos de vista con su autoridad, para eso debe dosificar su intervención. Si bien los niños exploran y experimentan el habla y la discusión de manera "libre" el profesor está constantemente guiando dicha habla y discusión para lograr el aprendizaje colaborativo.

Esta habla exploratoria conlleva "actividades que requieren considerar opciones, hacerse preguntas, más que responderlas de forma unívoca, establecer un doble diálogo: con los propios saberes y con los de los demás" (Nussbaum, 1999, pg 24). El profesor ayuda a centrar el tema y no perder la finalidad de la discusión. También, ayuda a verbalizar aquellas expresiones o contenidos que los alumnos no pueden compartir por falta de recursos lingüísticos necesarios.

De esta forma, se le permite al alumno o individuo explorar los nuevos conocimientos, a partir de aquellos que ya conoce, verbalizando estas nuevas ideas y verificándolas, utilizando el contraste con lo que dicen los demás y como están fundamentadas.

¿Qué pasa con la discusión en grupo? Este enfoque cooperativo de enseñanza tiene variadas ventajas:

      1) Las posibilidades de participación de los alumnos aumenta

      2) Sin una autoridad evaluadora, los alumnos pueden compartir sus ideas con mayor libertad, toman más riesgos.

      3) Fomenta la autonomía y la auto-regulación del tema, tiempo, participación, etc.

Este espacio de aprendizaje se caracteriza por necesitar de la cooperación y complementariedad de papeles. La complementariedad puede resultar en una amenaza cuando algún alumno en el grupo se proclama como líder y toma un rol semejante al docente. Los participantes, en una interacción de discusión, pueden tener distintas finalidades locales y particulares. Con relación a esto los individuos pueden tratar de cuidar su imagen. Para evitar complicaciones se sigue viendo como el rol del profesor es fundamental para la realización efectiva de la discusión.

Las discusiones en grupo pueden dar origen a conversaciones informales o disputas y conflictos. Todo depende del contrato de comunicación, que es muy frágil. "Cuando ése es compartido y aceptado por todos, la discusión podrá cumplir su función de espacio de intercambio y de construcción de saberes académicos; cuando no es así, la discusión deriva en conflicto estéril" (Nussbaum, 1999, pg. 27). El profesor siempre debe estar monitoreando e interviniendo en los momentos que sea necesario, sin abusar de esta instancia. El profesor debe ser capaz de regular sus intervenciones para que los alumnos puedan desarrollar sus autorregulación, su espíritu colaborativo y la convivencia.

Existen diferentes mecanismo o estrategias para evitar que la discusión falle. Por ejemplo: formación controlada de equipos de trabajo, proposición de tareas apropiadas, distribución del tiempo, etc.

Gracias a este tipo de interacciones, monitoreadas e impartidas por el profesor, se ve la importancia de las prácticas sociales y se comprende que se puede aprender de los demás. Se valoran la prácticas comunicativas de colaboración y construcción del conocimiento en grupo.

Comentario: 

Este texto de Nussbaum permite destacar y ver claramente lo fundamental que es la participación del profesor en la discusión. Su rol es el que permite que la discusión se efectúe de manera efectiva, permitiendo la participación de los distintos alumnos en base al respeto y la colaboración. El profesor guía la discusión para que el foco no se pierda y se puedan construir conocimientos mediante la discusión. Esto queda muy claro en el texto y además, se ven todos los problemas que podrían surgir y cómo el profesor debe evitarlos.

Escritora: Catalina Sarabia 

Didáctica de salvación © Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar