"La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas"

Castellá, J. & Vilá i Santasusana, M. La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas. En C. B. M. Vilà i Santasusana, J. Castellá, A. Cros, M. Grau, & J. Palou (Ed.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 25 - 36). Barcelona: Graó
Foco de Lectura: las características de la lengua oral formal y su presencia en las salas de clases.
Resumen:
En la actualidad se considera que la lengua oral es un objeto de estudio indispensable para comprender, por ejemplo, la variación lingüística y la naturaleza misma del lenguaje. Pese a la importancia que se le otorga, siempre es traída a colación en relación con la escritura. En este sentido, "los primeros planteamientos [de dicha relación] fueron de carácter dicotómico, con una separación demasiado estricta entre ambos registros" (p.25).
Los nuevos planteamientos, sin embargo, proponen que la oposición entre la lengua oral y la lengua escrita lejos de ser dicotómica, conviven en una interacción constante que da lugar a un abanico de múltiples combinatorias en la que se da lugar a textos que contienen, en mayor o menor medida, las características de ambos modos. Se propone entonces una relación de carácter gradual.
En este sentido entonces:
"La concepción que consideramos más pertinente, sobre la relación entre oralidad y escritura, deja al margen la dicotomía y adopta el punto de vista de la gradación o del continuum. La oralidad reúne una multitud de actos de habla y de tipos de discurso que presentan el rasgo común de basarse en el canal vocal-auditivo, en cuanto a la transmisión del mensaje, pero que implican a la vez otros rasgos que crean y explican diferencias profundas entre los discursos orales y que los aproximan a algunas variedades escritas" (p. 27).
Castellá señala que Bajtin (1979) y Voloshinov (1992) se refieren a los géneros discursivos como el conjunto mas o menos estable de enunciados con los que una comunidad puede identificarse y realizan la siguiente distinción:
-Géneros prototípicos: aquellos que concentran la mayor parte de las características polares asociadas con la lengua oral o con la lengua escrita.
-Géneros intermedios: los que dentro del continuum del modo del registro comparten en proporciones variadas características de ambos polos.
Teniendo esto en cuenta y situándose concretamente en el contexto del aula escolar interesa particularmente revisar los géneros discursivos intermedios (y sus características) ya que "estas formas de discurso son las que requieren una elaboración más compleja y más alejada de los usos lingüísticos coloquiales que los estudiantes ya suelen dominar" (p.29).

Características generales de la lengua oral formal
La lengua oral formal ocupa un lugar intermedio entre la oralidad y la escritura y comparte con esta ultima las siguientes características: "es de tema especializado, es planificada, es generalmente monologadas, tiene un tono formal y una apariencia de objetividad, y suele ser más informativa que interactiva" (p.29). Comparte, en cambio, con el resto de la lengua oral el canal acústico y la simultaneidad en el espacio y en el tiempo.
Se dividirán las características de acuerdo a tres tipos de rasgos (contextuales, discursivos y lingüísticos) (p.30-31):
I. Rasgos contextuales:
- Carácter no universal y aprendizaje escolar: aunque existan individuos que la adquieran [lengua oral formal] sin recibir una enseñanza específica, es una habilidad mucho más presente en personas con una intensa formación académica escrita.
- Acústica, efímera y producida en tiempo real: fijada a la materialidad acústica y auditiva. Se elabora sobre la marcha.
- Contexto situacional compartido con una comunicación relativamente unidireccional: interacción y un anclaje en el contexto que no son posibles en la lengua escrita.
II. Rasgos discursivos:
- Formal y generalmente monologada
- Informativa, planificada y de tema frecuentemente especializado: los discursos orales formales combinan planificación y espontaneidad. tratamiento especializado de la información.
- Repetitiva y con una intervención fundamental de los lenguajes no verbales: repetitiva porque tiene menor variación temática y comporta el uso de estrategias de reformulación.
III. Rasgos lingüísticos:
- Papel fundamental de los rasgos suprasegmentales: entonación, tono, volumen, ritmo tiene un papel crucial en la transmisión de los contenidos, de los matices, de las actitudes, etc.
- Aparición de elementos deícticos, interrogaciones, exclamaciones, interjecciones, anacolutos, elipsis, cambio de dirección sintáctica, etc.
- Corrección normativa y uso de la variedad estándar: carácter institucionalizado de los discursos formales. La corrección normativa y la variedad estándar son las convenciones que rigen, también, para la oralidad al hacerse pública.
Comentario: este texto nos presenta la lengua oral formal y sus principales características como un continuum que se mueve entre la oralidad y la escritura y su relevancia en el aula escolar. Es primordial este último punto debido a que los docentes tienen la responsabilidad de exponer a los estudiantes a esta dimensión de la oralidad ya que como se mencionó con anterioridad, estas formas requieren una mayor elaboración y se alejan de los usos lingüísticos que utilizan más comúnmente los estudiantes.
Escritora: Daniela Romero