“La literacidad entendida como práctica social”
Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp.109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Foco de lectura: La literalidad es contextualizada y de carácter social. Estas dos características de la literalidad deben estar muy vigentes en la mente del profesor al trabajar prácticas letradas.
Resumen:
La literacidad es una actividad localizada entre el pensamiento y el texto, tiene un carácter social y lugar en la interacción interpersonal. Por lo tanto, es una práctica social y recurso colectivo. Es un medio ecológico, con esto se refiera que es una ecología de la lengua escrita (ecosocial).
La naturaleza de la literacidad se enmara en seis proposiciones :
- La literacidad se entiende mejor como un conjunto de prácticas sociales inferibles a partir de eventos mediados por textos escritos.
- Hay diferente literacidades según diferentes ámbitos de la vida.
- Las instituciones sociales y las relaciones de poder modelan o guían las prácticas letradas. Esto genera que algunas literacidades sean más dominantes, fuertes, visible o influyentes que otras.
- Estas prácticas letradas tienen un propósito, con objetivos sociales y amplias prácticas culturales.
- La literacidad está históricamente situada.
- Las prácticas letradas son cambiantes. También, son adquiribles las nuevas prácticas letradas por medio de procesos informales de aprendizaje y construcción de sentido.
"La noción de prácticas letradas ofrece una manera poderosa de conceptualizar el enlace entre las actividades de lectura y escritura, y las estructuras sociales en las cuales se encuentran imbricadas y a las cuales ayudan a delinear" (Barton y Hamilton, 2004, pg. 112). Las prácticas son procesos sociales que generan conexiones entre las personas, incluyendo los conocimientos compartidos: regula su uso, distribución y posibilidades de producción.
Es muy importante tener claro que se entiende por: práctica, evento y texto. Práctica se refiere a las formas culturales de usar la literacidad, no es observable directamente. Ellas permiten ver como los textos encajan en las prácticas sociales y no al revés. Los eventos se refieren a las actividades, en donde, la literacidad tiene y cumple con un papel, son observables, es casi el contexto social en el cual se desempeñan. Los textos son una gran parte del objeto estudiado, se ve como fueron producidos y como son utilizados.

La literacidad es un recurso comunicativo entre las variedades existentes, a las cuales pueden recurrir las personas dentro de una comunidad. Son "configuraciones coherentes de prácticas letradas. A menudo, este conjunto de prácticas son identificables y pueden ser nombradas, como en el caso de la literacidad académica o de la literacidad del ámbito laboral, y se asocian con aspectos particulares de la vida cultural" (p. 116). Como se puede apreciar, se relacionan con distintos dominios de la vida. Esto lleva a pensar que la gente participa de diferentes comunidad discursivas, según, los diferentes dominios de sus vidas, sin embargo no están completamente o claramente delimitados.
Los dominios vienen siendo contextos estructurados y modelados en los cuales se aprende y usa la literacidad. Generalmente se rigen por instituciones. "Algunas de estas instituciones están estructuradas más formalmente que otras y presentan reglas de procedimiento explícitas, documentación y penalización por infracción, mientras que otras están reguladas por la presión de las convenciones y actitudes sociales" (p. 117-118).
Como las prácticas sociales están insertas en objetivos sociales y prácticas culturales más amplias, la literacidad es un medio para llegar a otro fin. Sin embargo, clasificar los usos y funciones de la literacidad es muy difícil , pues, se ven yuxtaposiciones y limites no claros entre ellas. Por lo tanto, la literacidad tiene múltiples funciones en una actividad dada, haciéndose efectiva en las relaciones sociales como recurso comunicativo. En consecuencia, las prácticas letradas son entendidas como un constructo cultural, cambiantes y adquiribles mediante el aprendizaje.

La prácticas sociales se ven en las interacciones y en comunidades, pero ¿qué entendemos por comunidad?. Comunidad es un término con connotación positiva. Implica homogeneidad y tiene problemas para definir sus límites. Puede ser de términos geográficos o sociales. La literacidad de la comunidad son las practicas letradas de las comunidades minoritarias.
En las comunidades se generan redes sociales. Estas equivalen a la organización que posee una sociedad. "Dentro de dichas redes sociales, las personas asumen roles específicos y se afirman en distintas identidades a medida que participan de diferentes eventos letrados" (p. 125). Se puede destacar el hecho de que en cada comunidad existen distintas desigualdades que estructuran la manera de participar de la gente en eventos letrados.
La teoría del compromiso con la práctica permite evidenciar que los participantes pueden comprometerse en prácticas letradas diferentes y desiguales. Para determinar esto, se puede decir que existen tres parte o agentes: ámbitos de práctica, papeles y estructuras participantes. También existen tres aspectos: tecnología, función y significado social. A partir de esto se puede sacar la idea de que el acceso está determinado por el control y el poder (regulación social). La literacidad puede ser vista de diferentes maneras: puede ser una amenaza para ciertos grupos y libertad para otros, por eso no es extraño que las instituciones o sociedades apliquen un control sobre ellas. Además, existen diversas maneras de participar en la literacidad: se puede ser lector activo, escritor activo o un agente pasivo.
En el enfoque sociológico e histórico se determinan como:
"las práctica sociales están estructuradas y reguladas a través de configuraciones particulares del conocimiento y del poder [...] se sitúa la noción de prácticas letradas dentro de prácticas sociales más generales y de procesos de cambio social, y de cómo estas se constituyen en instituciones sociales específicas y ,a la vez, de cómo el sentido que la gente tiene de su identidad personal es moldeado por ellas" (p. 128).
Comentario:
Este texto le permite al profesor tener una visión sobre cómo desarrollar la literacidad en su clase. Le permite comprenderlas como un elemento contextualizado, es decir, que depende del lugar en el cual está inserta para responder a ciertas estructuras o características. Con esto nos referimos a que es un instrumento en constante cambio y evolución, que es determinado por las sociedades que lo utilizan.
Estos conocimientos le permiten al profesor implementar las practicas letradas, pero siempre de manera flexible, pues son dependientes de la sociedad en la cual se construye. Puede pasar que con algún alumno de otro lugar, grupo social, etc. las practicas letradas varíen y no tengan las mismas estructuras a las que tuvo acceso el profesor. Por eso, se debe comprender este carácter social y cambiante de las mismas para entenderlas e ir construyendo el conocimiento sobre ellas en torno a esta premisa.
Escritora: Catalina Sarabia