Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Foco de lectura: Los desafíos de la enseñanza de la lectura y la escritura en las escuelas.
Resumen:
Enseñar a leer y escribir
es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto.
El desafío que enfrenta la escuela es el de integrar a todos sus alumnos en la
cultura de lo escrito, logra que todos y todas leguen a ser miembros plenos de
la comunidad de lectores y escritores.
Existen
en este contexto 3 escenarios.
LO NECESARIO
Lo necesario es convertir a la escuela en una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuestas a las disyuntivas que puedan tener, de escritores capaces de producir sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesiten y para incitar a los lectores a emprender acciones que consideren valiosas.
Lo necesario es
hacer de la escuela, en definitiva, un entorno donde la lectura y la escritura
sean practicas vivas y vitales.

LO REAL
Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela.
La tarea es difícil porque:
1. La escolarización de las prácticas de lectura y escritura plantea arduos problemas: estas prácticas ofrecen resistencia tanto al análisis como la programación secuencial propias de la escolarización por lo que no resulta fácil determinar con exactitud el qué, cómo y cuándo aprenden los estudiantes.
2. Los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de ella: la lectura y la escritura existen en la escuela para ser enseñadas. No resultan naturales los propósitos que se persiguen para lectores y escritores fuera de ella (propósitos didácticos, comunicativos, etc.). Si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los estudiantes aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a hacerlo para cumplir otras finalidades.
3. La inevitable distribución de los contenidos en el tiempo puede conducir a parcelar el objeto de enseñanza: la organización del tiempo de la enseñanza entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje y, por tanto, con la naturaleza de las prácticas de lectura y escritura. Entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje ya que este no es lineal acumulativo e irreversible y en particular con las practicas de escritura y lectura ya que estas son totalidades indisociables que se resisten al parcelamiento y la secuenciación.
4. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a poner en primer plano sólo los aspectos más accesibles a la evaluación: como se intenta ejercer un control exhaustivo sobre el aprendizaje de la lectura, se lee sólo en el marco de situaciones que permiten al maestro evaluar la comprensión o la fluidez de la lectura en voz alta. Existe por tanto un conflicto de intereses: si se pone en primer lugar la enseñanza hay que renunciar a controlarlo todo, si, por otra parte, se focaliza en el control de los aprendizajes será necesario renunciar a enseñar aspectos esenciales de las prácticas de lectura y escritura.
5. La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones entre el maestro y los alumnos determina cuáles son los conocimientos y estrategias que los niños tienen o no tienen oportunidad de ejercer y, por tanto, cuáles podrán o no podrán aprender.
LO POSIBLE
Lo posible es esforzarse por conciliar las necesidades inherentes a la institución escolar con el propósito educativo de formar lectores y escritores. Se deben intentar formular como contenidos de la enseñanza no solo los conocimientos lingüísticos sino también los quehaceres del lector y del escritor. Se deben articular, por tanto, los propósitos didácticos con propósitos comunicativos que tengan un sentido actual para el alumno y se correspondan con el sentido que se le otorgan a la lectura y la escritura fuera de las aulas.
Sera posible crear un equilibrio entre la enseñanza y el control cuando se reconozca que el control es necesario pero que no prevalece sobre la enseñanza.
Comentario: El texto es interesante ya que evidencia claramente lo que sucede en las aulas en cuanto a la lectura y la escritura. Se pone de manifiesto la tensión que existe entre lo que sería "ideal" y la alejada realidad de lo que efectivamente sucede en las salas de clases. Pese a que en un principio pueda ser desmotivante el darse cuenta de la colisión entre estas dos realidades, el texto abre un tercer camino: el de lo posible. Este camino abre posibilidades sobre la contextualización curricular (con todas sus dimensiones) que puede realizar el docente. ¿Que decisiones puedo tomar yo,como profesora, para acercar efectivamente a mis estudiantes a la lectura y la escritura?
Escritora: Daniela Romero
