“Los significados de la comprensión crítica” (2005) por Daniel Cassany
Cassany, D. (2005) Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida 26/3, pp. 32-45.
Cassany nos habla, en su texto, del término "crítica" y como este ha evolucionado en definición y en metodología a través del tiempo. También, presenta detalladamente diferentes comparaciones entre las versiones del mismo término y las prácticas educativas atingentes a él. El texto permite comprender los diferentes puntos de vista y corrientes, viendo los pros y contras de cada uno de ellos. Esto le permite al lector tener una visión general y práctica, pues conoce las principales características de las visiones y métodos, pudiendo identificarlos en diferentes entornos y ejemplos de uso. De esta forma, el texto le permite al lector posicionarse frente a las posturas presentadas y decidir, informadamente, cuales son los puntos que él seguirá en su docencia según sus preferencias.
El texto parte explicando las principales características de las corrientes sobre crítica. Principalmente habla de la escuela de Frankfurt y la visión de Freire. La primera se caracteriza por rechazar la desigualdad y ver la sociedad organizada por motivos históricos y particulares. Esta escuela plantea la conciencia crítica, que vendría a juzgar cómo funciona la sociedad. La segunda, plantea la crítica con sentido social, compromiso y político. Con esto el leer se vuelve una herramienta para mejorar la sociedad. La crítica permite reflexionar sobre el mundo e interactuar y modificarlo. "La literacidad da poder al aprendiz- o le empodera [...] para que pueda mejorar su forma de vida" (Cassany, (2005), pg. 34).
Luego, se habla de la pedagogía crítica caracterizada por el pensamiento crítico. Este pensamiento tiene 7 características: 1) Entender el conocimiento como una herramienta para problematizar los hechos; 2) Todos los conocimientos tienen intereses, normal y valores humanos subyacentes; 3) Es independiente; 4) Requiere conocimiento; 5) Parte con una pregunta o problema; 6) Busca razones argumentadas y 7) Es social. Dentro de este marco está la visión de Foucault que establece que el poder se ejerce a través del conocimiento.
Considerando esta última idea, muchos autores coinciden con que "la escritura es una ´forma cultural´ y un ´producto social´" " (Cassany, (2005), pg. 36). Por lo tanto, se debe poner atención a la sociedad de la cual nace o en la que está inmerso. Con esto se plantean tres macro perspectivas de la educación lectora: Modernista, transaccional y Crítica. La primera plante el texto como algo independiente, en donde se aprende con instrucción formal decodificando el texto con poco respuesta personal. La transaccional ve el texto más el conocimiento previo y su lectura como forma de conocer trabajada en discusiones con interpretación personal. La crítica plantea el texto situado socio-historicamente, con intereses que se trabaja conectando textos y la acción social más allá del aula.
Con esto nace la disyuntiva entre lectura crítica y literacidad crítica. La primera, plantea que el conocimiento llega mediante la experiencia sensorial o el pensamiento racional, se interpreta para detectar los propósitos del autor. La literacidad tiene su base en las reglas discursivas sociales contextualizadas, por lo tanto son situadas. Además, identifica múltiples significados en los textos y desarrolla la conciencia crítica. Posee 4 dimensiones: Código, Significado, Pragmático y Crítico. Para estudiar esto surge el Análisis crítico del discurso y la comprensión de los textos a partir de inferencias por pistas en los textos.